lunes, 31 de marzo de 2008

Sábado de Gloria






Realmente fue en un sábado de gloria la cena que celebró el última sábado 22 de marzo en el Restaurant "El Hornero". Fue una velada cerca al mar, nada romántica pero muy llena de afecto y divertida a la vez. En esa oportunidad tuvimos la grata compañía de Walter Palomino que estuvo por Lima para las celebraciones de semana santa.

El agradable ambiente, la comida y la tertulia se prolongaron hasta pasadas las primeras horas del domingo de Pascua. No quedando satisfechos con el "festín carnívoro" que experimentamos seguimos bordeando el malecón para continuarla finalmente en el "Cafe Café" de Larcomar.
Esperamos tener al bigotón nuevamente por estos lares por lo menos al final de este año y nos pueda acompañar en el día central de la Cena Gala por nuestras Bodas de Perla.

sábado, 29 de marzo de 2008


GENGIS KHAN, SU HALCÓN Y LA AMISTAD


Aunque con una distancia de cinco siglos Gengis Khan fue para Asia lo que Atila fue para Europa, ambos fueron grandes guerreros y pusieron en jaque al imperio esclavista de Roma y al poder del despotismo asiático en Oriente extendiendo, en el caso de Gengis Khan, su dominio desde China hasta Persia (hoy Irán); sin embargo hoy no escribiré sobre guerras ni conquistas militares sino mas bien del valor que representa la amistad y lo fácil que resulta apresurar un juicio que luego terminamos por lamentar; es muy fácil, a veces, dejarnos llevar por el impulso de la primera impresión y terminamos lastimando precisamente a quien nunca deberíamos lastimar y lo hecho, hecho está y jamás se podrá dar marcha atrás a la gran rueda de los acontecimientos. Esto es lo que le sucedió al gran Gengis Khan con uno de sus mejores amigos, eran inseparables y siempre le fue fiel y leal; este amigo era su halcón que lo había criado desde polluelo y lo había entrenado para ser mas eficiente que la mejor flecha a la hora de cazar, desde su brazo emprendía vuelo hacia las alturas y desde ahí no había presa que lograra escapar de su aguda vista y sus poderosas garras.

Cierta mañana, el guerrero y sus soldados salieron a cazar. Mientras que sus compañeros cargaban flechas y arcos, Gengis Khan llevaba su halcón favorito en el brazo, sin embargo a pesar del entusiasmo del grupo, no consiguieron cazar nada, Gengis Khan, decepcionado, volvió a su campamento; pero para no descargar su frustración en sus compañeros, se separó de la comitiva y decidió caminar solo mientras su halcón lo seguía desde cierta altura. Habían permanecido en el bosque más tiempo de lo planeado, estaba cansado y con mucha sed. Debido al calor del verano, los arroyos estaban secos, no conseguían encontrar nada donde beber hasta que por fin vio un hilillo de agua que se deslizaba entre unas rocas que tenía delante.

Dispuesto a saciar su sed, cogió el vasito de plata que siempre llevaba consigo, y pacientemente lo lleno con el agua que escurría de la roca, cuando lo llenó y estaba a punto de llevárselo a los labios, el halcón que volaba en círculos encima de los peñascos se precipitó rápidamente sobre Gengis Khan y le hizo caer el vaso de las manos.

Gengis Khan se molestó, era su animal favorito y tal vez también tuviera sed, pensó, tomó nuevamente el vaso, le quitó el polvo y volvió a llenarlo. Cuando lo tenía lleno hasta la mitad, el halcón volvió a hacer lo mismo y derramó el líquido.

Quería mucho a ese animal, pero sabía que no podía permitir semejante falta de respeto, ya que alguien podía estar presenciando la escena y más tarde contaría a sus guerreros que el gran conquistador era incapaz de domar una simple ave. Esa vez, desenvainó la espada, cogió el vaso, empezó de nuevo a llenarlo, con un ojo en la fuente y el otro en el halcón. En cuanto vio que tenía bastante agua y estaba a punto de beber, el halcón de nuevo alzó el vuelo y volvió nuevamente a volcar el agua pero esta vez el guerrero lo atravesó con su espada matándolo en el acto.

Volvió la mirada hacia la roca y el hilo de agua ya se había secado. Decidido a beber de cualquier modo, subió a lo alto de la peña en busca del manantial y para sorpresa suya, había, en realidad una poza de agua y en medio de ella, muerta, una de las serpientes más venenosas del lugar. Si hubiese bebido el agua, definitivamente ya no estaría en el mundo de los vivos.

Gengis Khan regresó al campamento muy triste con el halcón muerto en sus brazos. Mandó hacer una estatua de oro con la imagen del ave y grabó en una placa lo siguiente, "Hoy aprendí dos lecciones:
1) Incluso cuando un amigo hace algo que no te gusta, sigue siendo tu amigo.
2) Cualquier acción motivada por la furia es una acción condenada al fracaso y lo único que causa es dolor”.
Mario Domínguez Olaya

viernes, 28 de marzo de 2008

Happy Birthday Edgardo !


Hoy 28 de Marzo, está cumpliendo medio siglo de vida nuestro estimado Edgardo Escobar Carnero, mas conocido como "La Vieja" por razones obvias. Lamentablemente no poseemos en nuestro banco de fotografías una imagen reciente, pero ese es nuestro regalo, el recordarlo con tan solo 17 años de vida. Sabemos de tu poco tiempo disponible y del millón de amigos que tienes en todas las promociones por las que haz pasado, pero sería un placer para nosotros que participes de las actividades por la Bodas de Perla de nuestra promoción.
Esperamos que pases un excelente y reconfortante día y que en el auspicio o asilo en que te encuentres hoy te jaranees hasta llegar el alba.

SER “CABEZA DE POLLO” O “HUARAPERO”, ESE ES EL DILEMA


El ser humano pasa por etapas muy definidas durante toda su vida. Existe un enfoque que plantea a la adolescencia como una experiencia en el desarrollo, la cual es presentada como un lugar en ese tránsito del hombre que sería su desarrollo, el que está relacionado con la efectuación de las que serían sus potencialidades siguiendo una línea evolutiva; donde "todo periodo de la vida tiende a ser caracterizado por un grupo de problemas del desarrollo que se plantea el individuo”.

No creo que la adolescencia sea ajena a las transformaciones de la pubertad, por supuesto que se pasa por ahí, pero no lo es todo, tampoco que esté desvinculada de situaciones evolutivas o del surgimiento de cierta sensatez o mal llamada madurez, o de una significación social producto de nuestro tiempo. Ni tampoco que esté desligada de situaciones críticas o dolorosas tales como la rebeldía, producción y aferramiento a símbolos, el grupo de iguales, entre otros.

El adolescente como su propio nombre lo dice adolesce de mucho. En lo referente al desarrollo, ya no es un niño, pero tampoco es adulto. Más aún para él significa mucho la aprobación social de su comportamiento y aspecto. Justamente la historia que contaré hoy, es un claro ejemplo de cómo nos importaba que puedan pensar de nosotros, “el qué dirán” que ha veces hasta ahora arrastramos ya de adultos.

Casi siempre se dice que existe un bebedor social. En nuestra adolescencia la presión de nuestro entorno juvenil, nos hacía muchas veces –a unos mas que a otros- realizar actos que ha veces no nos gustaba hacer a menudo. Uno de esas cosas que hacemos por los amigos era justamente el libar licor.

Entábamos a la tercera semana del mes de diciembre de 1978, la memoria es un poco traicionera ya que no me acuerdo bien si era el cumpleaños de Hugo o alguna actividad artístico-académica en el colegio, o quizás la clausura – alguien que me aclare esta disyuntiva. Lo que si me recuerdo, es que estábamos con tantas ganas de juntarnos y hacer ” cosas de grandes “ y nos reunimos un grupazo de la promoción en el que se encontraban Hugo, Rubén, Mario, Gustavo, Eduardo y algunos más. Saliendo del colegio se le ocurrió a alguien el ir a comprar trago para entonarnos y pasarla bien. Ya Hugo desde aquel entonces se vislumbraba como buen bebedor. Él preguntó al grupo: "¿Y qué vamos a tomar hoy?" Por ahí dijo que una botella de la intoxicante Guinda “Huaura”., a lo que el cabezón respondió: “Eso toman solo las hembritas wuones!” Chelas?, vino?, “ stronyer”? -que era el precursor del Baileys- ron?" Realmente hablaba como bueno y quedamos que lo que tomaríamos hasta morir aquella noche tenía que ser vino.

Mientras la comisión “pro chancha” recolectó algo de los alicaídos bolsillos juveniles, el resto del grupo se instalaba en el parque que estaba frente a la casa de Eduardo Maraví en la zona “A” de San Juan. Por ahí se prendieron algunos cigarrillos y comenzó el campeonato de “golpeo”, aquel que pretendía ser el primer examen psicosocial de la noche. Al rato desfilaron historias acerca de hembritas y conquistas, la verdad que la mayoría de seguro eran solo pura prosa, pero uno la pasaba bien mientras llegaba “el combustible”.

Realmente resultó ser combustible lo que compraron para beber, era vino moscato en dama juana made in Ciudad de Dios. Nadie chistó aquella vez y la destaparon con muchas ansias de saborearla. Cuando uno es muchacho, realmente no sabe lo que hace o no quiere saberlo porque la verdad que tomar eso nos pudo llevar a la otra.

Pasaron las horas y el concierto de los “salutes” iba acompañado de los graciosos chistes del “gringo” y de las imitaciones del talentoso “Loco Solórzano”. Ya estábamos bien sazonados y todavía quedaba un poco más de la tercera parte del botellón. Todos hacían esfuerzos por quién duraba más con el trago. En eso el Loco Rubén se levanta y haciendo gala de buen bebedor dice que estaba el vino bien rico y la estábamos haciendo larga con el trago, teníamos que acabarla para comprar otro botellón más. Creo que Walter lo desafía y le increpa: “A que no eres capaz de tomarte lo que queda de la botella!!” Eran mas de 300 cc. de cualquier cosa menos de vino y Rubén tragó saliva muy nervioso y diciendo con voz indecisa exclamó: “No sé si queda espacio en mi estómago, antes de venir me he tirado un plato de anticuchos y choncholí”. Del otro lado la voz desafiante nuevamente lo envistió: “Ahora te tiras para atrás, no decías que compremos otra botella más? ...” El Loco se volvió a poner de pie y enfáticamente le dijo al grupo. “Traigan la botellita que van a ver lo que se llama tomar de verdad!” y diciendo eso se empujó aquel líquido que olía a alcohol pero no sabíamos en realidad que diablos era.

No pasaron ni cinco minutos y Rubén comenzó hacer convulsiones y sentir que la cabeza le daba mas vueltas que en silla voladora. No se pudo mantener un instante en pie y cayó en la grama del parque tocándose el vientre. Todos pensábamos que era otra de sus payasadas acostumbradas y muchos de nosotros ni caso le hicimos. Eran las tres de la madrugada y teníamos que regresarlo a su casa. Para esto nadie quería asumir tal misión. Se me partió el alma y junto con Huguito lo llevamos a su casa. Durante el trayecto con una frecuencia de 30 segundos, el Loco iba dejando parte de sus entrañas por el camino. Compramos leche y le dimos para que se “desintoxique”, peor aún, Rubén no aguantaba estar parado y muchas veces arrodillado en la pista se ponía a vomitar.

Por fín llegamos, el caminó nos pareció interminable por las frecuentes paradas. Lo pusimos de pie frente a la puerta de su casa, le arreglamos un poco la ropa, lo peinamos y tocamos el timbre. Luego de eso corrimos de la escena del crimen y tratamos de olvidar aquel incidente tan vergonzoso.

Rubén pasó a ser el "héroe" de la jornada y de algunos meses más . Ahora, al pasar los años ese héroe sería tan solo una "víctima" más de la presión de grupo.
Da vergüenza, da pena y hasta gracia recordar esas cosas de chiquillos. De muchachos que juegan a ser hombres mayores, de sentirnos bacanes por unas horas y demostrar nuestra mal llamada “hombría”. Creo que todos pasamos por esto y es aleccionador en el tiempo. Si tenemos hijos adolescentes sabemos que decirles, no hay mejor lección que la que recibimos cuando nos equivocamos. La adolescencia es un conjunto de experiencias que nos marcan el camino que de adultos vamos a tomar. Existen hoy en día mayores situaciones peligrosas que nuestros hijos pasan o experimentarán. Nuestra experiencia es básica y el consejo oportuno.

Por lo tanto, aunque se diga que una golondrina no hace verano, el que trabajemos por nuestros (as) muchachos (as), sabiendo que están sufriendo, reconociéndolos como personas, como seres importantes y dándoles un lugar; su pasaje hacia la adultez o hacia donde vayan, no va a ser tan malo y podremos sentir la satisfacción de que hicimos algo y no fuimos otro u otra más del montón alienados y alienando a nuestro futuro, nuestros muchachos. Ahora sabemos que es preferible que nos llamen "un cabeza de pollo" que un experimentado "huarapero".

Celebrando en el Parthenon



Como todos sabemos a la residencia de Walter Valderrama desde décadas pasadas se le recuerda como el Parthenon, haciendo un singular recordatorio a su similar de Grecia. Las razones solo walter las conoce y sus mas grandes allegados. El 17 de marzo pasado, esta sucursal arqueológica fue testigo de los 46 siglos de vida que su anfitrión cumplió ese día.

Fue una amena velada donde se conjugaron los recuerdos y los futuros planes de los que asistieron aquella vez. El que sorprendió a todos fue el ahora experto barterner Hugo Flores que hizo desfilar una serie de cocteles al gusto de cada uno. Lo que acaparó la atención de todos fue su "Destornillador" a base de jugo de naranja y vodka al estilo Tecnicar. Muy bueno, rico sin dejar de estar muy refrescante.

jueves, 27 de marzo de 2008

Paseo Familiar a puertas


Se está barajando fechas para el Gran Paseo Campestre con la familia. El sitio será Cieneguilla en algun club o restaurante campestre. Será casi de seguro durante la segunda mitad del mes de abril. Es probable que se de el domingo 20 ó el domingo 27, así que apunta las posibles fechas en tu agenda y participa tu y los tuyos de un agradable y alegre domingo de sol y diversión.
Aprovecharemos de reafirmar más los lazos de amistad entre nosotros y la integración de nuestro entorno familiar con la promoción.

¿PROFESORES JALADOS?

La cantidad de profesores desaprobados en la prueba para nombramientos ha sido noticia en los medios de comunicación. Dado que somos profesores, y es nuestra carrera la que está siendo cuestionada, tenemos que decir nuestra palabra; tanto sobre la situación magisterial en general, como sobre este examen en particular.

Para nadie es un secreto que el nivel magisterial promedio no es muy alto. Por supuesto que hay profesores excelentes y buenos, pero no es el promedio. Hay razones para ello. La primera, es que la carrera docente no es atractiva para quienes tienen mejores posibilidades económicas y culturales. El sueldo es reducido, y el prestigio social ha decaído. No en vano en el caso de universidades quienes tienen puntajes más reducidos en el examen de ingreso son quienes postulan a educación. Somos pocos quienes teniendo las posibilidades antes citadas, hemos optado por el magisterio porque nos gusta sobremanera, porque sentimos que es nuestra vocación. Pero un buen número de egresados con las mismas posibilidades y que podrían ser buenos maestros, optan por estudiar otra cosa. Urge entonces hacer la carrera docente más atractiva, elevando las remuneraciones e incrementando su reconocimiento social. Sólo así se integrarán las personas con mayor capacidad y habilidad.

Otra razón, es el bajo nivel de la formación docente. Hay centenares de Institutos Pedagógicos, y decenas de facultades de educación en las Universidades (centenares también si contamos las “filiales” y “Centros de educación a distancia”). La mayoría (incluyendo a las Universidades) con un nivel muy pobre de formación inicial. Esto debido a un afán desmedido de lucro de los dueños de estas instituciones, que ven en Educación una carrera barata para impartir. Urge (ya ha empezado a hacerlo el Ministerio) hacer una evaluación de estas instituciones, y buscar la manera de eliminar aquellas que no tienen condiciones para brindar una adecuada formación docente. No es fácil, pues los Institutos privados presentan recursos de amparo ante el Poder Judicial, y las Universidades se escudan en una autonomía entendida como patente de corso para hacer lo que desean.

La carrera docente pública tal como estaba planteada (Ley del Profesorado, Reglamentos, y cultura institucional) no ayudaba a la calidad. Se ha dado un gran paso con la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, pero queda pendiente el reto de implementarla y ser fiel a la misma en las medidas que se tomen, lo que no siempre está sucediendo (como fue el caso del llamado “Tercio superior”.

No se da en estos momentos la Sociedad Educadora, que pide el Proyecto Educativo Nacional. La escuela no es una isla, y si toda la sociedad (en especial las autoridades, los líderes sociales y los medios de comunicación) no colabora con su actitud positiva, poco podrá hacer la escuela.

En cuanto al examen: es positivo que se esté creando una cultura de evaluación para los docentes. Pero hay que tener cuidado en elaborar y aplicar la prueba. Una prueba mal hecha lleva a conclusiones erróneas. Hemos revisado la prueba aplicada los profesores, y hay muchas deficiencias. Si bien hay preguntas acertadas, otras están mal planteadas: algunas tienen varias respuestas posibles; otras son poco pertinentes, más en la línea del “truco” de examen de ingreso, que no dicen nada sobre la capacidad real del profesor. Por otro lado el tiempo que se dio para contestarla no fue el suficiente. En todo caso, una prueba no mide lo principal en un maestro: su desempeño, el afecto por sus estudiantes, su dedicación. El proceso actual prevé que en los colegios se evalúe con estos criterios a quienes aprobaron el examen, pero poco se ha hablado de esta instancia, que es la primordial.

Amamos nuestra profesión, y queremos que haya una cultura de evaluación. Por ello exigimos que se den las condiciones para que el magisterio sea una opción atractiva en todo el Perú, además de la que siempre atrae al verdadero docente: ayudar a los niños y adolescentes en su desarrollo integral.

Juan Borea Odría

miércoles, 26 de marzo de 2008


"CHAPULÍN EL DULCE": El Paladín de la Cumbia Peruana

Desde hace algunos días se viene transmitiendo por Frecuencia Latina, Canal 2 de Perú, una miniserie basada en la vida de uno de los pilares gestores de la “música chicha” en el Perú. Esta serie lleva el nombre de “ Chapulín , el Dulce” y es la historia de Julio Simeón Salguerán, más conocido como Chapulín, fundador del Grupo Los Shapis. Simeón creó dentro de su coreografía en escena, una vuelta de 360º que lo ha caracterizado desde siempre.

Hablar de la música tropicalandina, conocida también como chicha peruana, es hablar de un reconocido personaje ligado a este ritmo. Él junto con su socio y amigo Jaime Moreyra marcaron un hito en la música de este tipo en la década de los ochenta en el Perú.

Chapulín nació en la segunda cuadra de la calle María Miranda 251, en el barrio La Libertad, provincia de Chupaca. Sus inicios fueron difíciles. Como muchos niños del interior tuvo que luchar para sobrevivir. Tendrían que pasar varios años para que Los Shapis, grupo que conformó y lo lanzó a la fama, salieran a la luz.

Los Shapis nacen oficialmente el 14 de febrero del año 1981 en la incontrastable ciudad de Huancayo. Junto a otro conocido músico, Jaime Moreyra, Julio Simeón debutó en el Coliseo Regional de Huancayo ante una gran cantidad de público que vio nacer al grupo que con el tiempo se convertiría en el abanderado de la chicha.

Por qué vuelve a sonar la cumbia peruana?

He aquí una canción repetida: las muertes de Sally y del fundador de Néctar han vuelto a mostrar el gran desencuentro entre peruanos. Como ocurrió antes con los sepelios de Flor Pucarina y Chacalón, los medios nos hemos sorprendido con la multitud de seguidores de una música subestimada. Ídolos para esos hombres y mujeres simples que nutren con su existencia las estadísticas.

Realmente este fenómeno de masas que empezó con este grupo, ya tenía sus adeptos a comienzos de los sesentas con grupos tropicales como el Grupo Celeste, Los Mirlos, Los Beta 5 y Los Destellos, entre tantos otros. Lo cierto es que es lo que mueve masas, y ahora se han incorporado los estratos sociales altos y medios. Es por eso que se ha pretendido con éxito en revalorar la música que identifica a la mayoría de los peruanos, y que en Lima tenía un lugar muy silencioso, no publicable y más clandestino, muy diferente al de ahora.

Volviendo a la serie, diremos que 'Chapulín' será interpretado por el novel actor Edward Llungo, quien reconoció identificarse con su personaje a través de la música chicha, ritmo muy popular durante su infancia en Villa El Salvador. Emilram Cossío – nos dicen por ahí que es sobrino de Paco Cárdenas- será Jaime Moreyra, el virtuoso músico y coautor de las canciones de la banda. La cantante y actriz Maricarmen Marín tendrá el papel de Carmen, el amor platónico de 'Chapulín' desde que tuvo su primer contacto con la música en el coro del colegio en Chupaca, su ciudad natal .

La historia abarca la infancia de 'Chapulín el Dulce' desde los 10 años hasta que se convirtió en un personaje popular en la capital. Susana Bamonde promete una historia cargada de conflictos, aventuras y anhelos.

martes, 25 de marzo de 2008


EL ACEITE DE SACHA INCHI

Hasta hace unos años atrás muy pocas personas conocían la semilla de SACHA INCHI aquí en el Perú y quizás nadie en el resto del Mundo. Sin embargo este gran alimento sirvió de mucho en la dieta de los antiguos peruanos desde antes de la venida de Colón a América. La obtención de un fino aceite de esta semilla, ahora es en nuestros días una gran inquietud en el mundo de la medicina y de los investigadores de todo el mundo, por las propiedades nutracéuticas que encierra.

Conocido también con el nombre de Maní del Inca, el Sacha Inchi, es oriundo de la selva amazónica peruana y los nativos de esa enmarañada zona lo han utilizado desde tiempos inmemoriales. En comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para consumo humano, el Sacha Inchi es el más rico en ácidos grasos insaturados, llega hasta 93,6%.

Es el de mayor contenido de polinsaturados, en promedio está compuesto de:

48,60% de ácido graso esencial alfa linolenico Omega 3
36,80% de ácido graso esencial linoleico Omega 6 y 8,28% de ácido oleico Omega 9
Y tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados, 6,39% en promedio, 3,85% de palmítico y 2,54% de esteárico.

Por su naturaleza, por la tecnología utilizada aplicada para los cultivos ecológicos y su proceso industrial de extracción, es un aceite de alta calidad para la alimentación y la salud. Es el mejor aceite para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal; superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc. Tiene muchos usos, como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina, en la industria alimentaría para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos industrialmente, en la producción de cosméticos, nutracéuticos y en medicina.

Propiedades

Es tal el poder natural del Sacha Inchi en beneficio de la salud que resulta imprescindible incluirlo en nuestras comidas ya que favorece el correcto desarrollo y funcionamiento tanto del sistema nervioso como del cerebro pues es rico en Ácidos Grasos Esenciales, como lo son los Omega 3, Omega 6 y Omega 9.

Estos aceites al ser absorbidos y asimilados por nuestro organismo favorecen el incremento y la agilización de las diferentes funciones cerebrales que se encuentran estrechamente ligadas a la memoria, la inteligencia y el razonamiento. Además, este prodigioso alimento funcional estimula el fortalecimiento del sistema de defensas, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica los huesos y el sistema óseo en general.

Y son tan increíbles e inigualables los beneficios del Sacha Inchi que su inclusión en la dieta alimenticia de niños, jóvenes, adultos y mujeres gestantes resulta ideal gracias a su rico contenido de vitaminas, minerales y nutrientes naturales.

Incluso, recientes estudios han reportado que el Aceite Sacha Inchi Extra Virgen, maravilloso aceite de origen peruano, ayuda a reducir los niveles de colesterol malo en la sangre y tonifica el corazón, colaborando en la disminución de problemas cardiovasculares, tan presentes en la última década debido a una excesiva alimentación en grasas malas.

Todos lo consumen

Es preciso señalar que cualquier persona puede ingerirlo. Desde niños hasta adultos mayores. La dosis promedio para un niño es de una cucharada por día y para el adulto dos cucharadas. Existen muchas maneras de consumirlo. En la preparación de mayonesas caseras, directamente encima de ensaladas, aliños, menestras, etc. También se puede consumir solo. Lo que se aconseja es no utilizarlo para frituras ya que pierde muchas de sus propiedades, es mejor al natural.

Se ha comprobado que es muy superior al aceite de oliva, por su agradable sabor y por los nutrientes que aporta, además de componentes nutracéuticos que ayudan a mejorar nuestra salud, a corregir males y a prevenirlos.

Lic. Carmela Fernandini Artola

lunes, 24 de marzo de 2008


LA MADRE MERCEDES: MODELANDO UNA PRAXIS NUEVA DEL CRISTIANISMO

Eduardo Galeano es uno de los escritores que me deleita leer. Su prosa, escrita de manera sencilla pero nutrida de abundante arte estético y vital compromiso, logra producir, a cada paso y en cada renglón de sus textos, el exacto punto de equilibrio entre forma y fondo, constituyéndose en una manera fecunda y poética de aproximarse a comprender mejor la condición humana en nuestra latinoamérica. Fino explorador de su historia, Galeano escribió en una de sus obras de hace años, una frase sobre la que siempre me gusta regresar y que no por breve deja de tener gran profundidad: “la memoria guarda lo que merece ser guardado”. Este es, en realidad, el punto de partida del presente artículo.

Allá por mediados de la década de “los setenta”, una madre católica se sumó al equipo de trabajo de nuestro colegio Maristas de San Juan. Recordemos que no era la primera vez que esto sucedía. La congregación de hermanos maristas a nivel mundial, tenía como práctica, por aquel entonces, el desarrollar la tarea educativa en sus centros escolares contando con el aporte directo de religiosas quienes, por lo general, se encargaban de impartir las lecciones vinculadas a la fe y otras materias, sobre todo en los grados iniciales de primaria. La llegada de la nueva madre para trabajar académica y espiritualmente con quienes nos encontrábamos ya en la secundaria, significó, sin embargo, una ruptura histórica en diversos planos con relación a las experiencias anteriores.

Empecemos por señalar que el primer encuentro con la madre Mercedes –así la conocimos desde entonces- significó -para mí por lo menos- un replanteamiento cognitivo y un cuestionamiento de mi propio imaginario social. La idea de “madre religiosa” estaba asociada, tradicionalmente, con ciertas características, con cierto perfil, con ciertas representaciones simbólicas. Las que conocíamos en el colegio, personas buenas y bien intencionadas sea dicho, en buena cuenta habían contribuido a asentar dicha imagen. Por ejemplo, no podíamos imaginarlas sin un tipo particular y establecido de indumentaria (lo que podríamos llamar como el uniforme religioso). Uno difícilmente llegaba a conocer el color de sus cabellos, rigurosamente cubiertos de forma permanente. Asimismo, una madre era una persona con la que debíamos tratar “los asuntos de dios”, los temas “espirituales”, estando alejada la posibilidad de abrir diálogo franco, abierto y directo sobre los “asuntos terrenales y mundanos”, varios de ellos considerados como tabú. Como que lo divino y lo terrenal no lograban encontrase adecuadamente aún en un espacio mutuamente fructificador (recordemos que recién empezaban a abrirse camino los nuevos vientos en la iglesia católica latinoamericana, con los aportes de la Conferencia Episcopal de Medellín de 1968 y el creciente llamamiento a construir una iglesia con una clara opción por los pobres). La madre Mercedes significó un cambio profundo de todo ello.

Ella era una mujer española, atractiva y relativamente joven, con cabellera crecida de tonalidad rubia-rojiza, piel clara aderezada con algunas pecas y coronada por unos ojos de brillo singular. La recuerdo alta –sus alumnos éramos aún pequeños- , hablando el español como a los españoles les gusta hacerlo; es decir, jugando con las “zetas”, las “ces” y las “eses” en la pronunciación. Pero la recuerdo más con su particular estilo de vestir que construía, de por sí, lazos de confianza con quienes habríamos de ser sus jóvenes interlocutores. Me retrotraigo en el tiempo. La veo llegar a clases con su blusa de mangas cortas o de mangas doladas, arropada con un pantalón jean azul y en zapatillas. La veo llegar alegre, risueña, para hablarnos de Cristo, de dios, de la fe. La veo llegar a clases para contarnos que es posible un mundo nuevo basado en valores como la no discriminación, la igualdad, la justicia, la tolerancia y la no explotación. ¿Es una madre católica?, me pregunto. Es madre y educadora como pocas. Incentiva el trabajo en equipo (¿de qué serviría cultivar el puro individualismo y decirse al mismo tiempo cristiano?). Promueve la construcción de la libertad y el liderazgo colectivo (“el trabajo de grupos se hará en la cancha de futbol, al aire libre, y cada grupo propondrá el tema sobre el que quieren conversar”). Será tolerante y promoverá su práctica sin represiones, deshaciendo tabúes en ese trajinar (“madre –dirá un avispado Lucho Paredes en medio de nuestros sonrojos de verguenza- el tema que queremos abordar es el de la masturbación” y Mercedes, sin inmutarse y con una comprensión poco común para esos tiempos, dirá “muy bien, conversémoslo”). La madre Mercedes contribuirá a redescubrir la fe en sus adolescentes estudiantes, nos traerá el cristianismo católico al mundo de la vida cotidiana, de los seres humanos de carne y hueso que sufren, que sienten, que aman, que sonríen y que luchan.

Sin lugar a dudas, la madre Mercedes ocupa un espacio importante en mis recuerdos de infancia y adolescencia. Recorridos los más de cuarenta junios de mi existencia, crece la significación de esa mujer en mi proceso de formación como ser humano. Más aún, si pienso que era una religiosa católica nacida y hecha en la España ultraconservadora y represiva de Francisco Franco. ¿Cómo explicar la opción radicalmente renovadora de su praxis cristiana y pedagógica, que le permitió eficacia para sintonizar tan perfectamente con sus futuros alumnos del Maristas San Juan, entre quienes me alegró de haber estado?. Es una pregunta que solo ella podría responder.
Hoy quise destinar mi columna para rememorar a la madre Mercedes. Mucho tiempo ha pasado desde los días escolares. Mucha vida ha circulado desde entonces. Probablemente la relación con lo religioso, con las creencias y el campo de la fe, se ha ido modificando en cada uno de nosotros a la fecha. Redefiniciones, aproximaciones, distanciamientos, rupturas o reafirmaciones han de marcar, seguramente, nuestras particulares biografías. Algo, sin embargo, es imborrable de aquél tránsito escolar, de aquella experiencia con la fe: aprendimos lo importante que es ser y aprender a ser personas realmente buenas, personas con principios, con valores y, como dice el himno marista, a luchar por “la conquista del bien” como “nuestro ideal”.
Madre Mercedes, donde estés, si es que estás, has de saber que eres parte de nuestra memoria, has de saber que te guardamos profundo cariño.

Que mañana y los siguientes días sean buen tiempo para vivir…
Daniel Zevallos Chávez

domingo, 23 de marzo de 2008


LA VIDA VENCE A LA MUERTE ¡¡¡ EL SEÑOR HA RESUCITADO!!!
¿Por qué buscan entre los muertos al que vive? Lucas 24, 5

El domingo hemos hecho memoria viva del acontecimiento fundamental en nuestra fe: la muerte y resurrección de Jesús. No hablamos de mero “recuerdo”; hacemos “memoria”, que significa volver a hacer presente aquí y ahora lo que sucedió en Palestina hace más de dos mil años. En este caso el hacer presente tiene dos aspectos: celebrar el acontecimiento, y actualizarlo en nuestras vidas.

Celebrar: expresar nuestra alegría porque la Resurrección del Señor es lo que da sentido a nuestra fe. Sentirnos felices porque la Resurrección de Jesús nos da la certeza que a pesar de apariencias negativas, la vida triunfa sobre la muerte. No creemos en una idea o en una teoría; creemos en un Dios que se ha hecho humano, una persona que vive a nuestro lado, y en nuestro interior.

Actualizar en nuestro mundo el triunfo de la vida. Como creyentes debemos ser testigos de la resurrección proclamando con nuestras palabras, pero sobre todo con nuestros hechos, que Jesús está presente en la sociedad, en el trabajo, en el grupo de amigos, en el hogar. Que no nos amilanen nuestras deficiencias y pecados: el Señor está por encima de todos ellos, y su Espíritu nos dará la fuerza y la convicción necesarias para ser parte del reto de construir un mundo donde el amor y la fraternidad sean la norma.

Quiero concluir transcribiendo una oración del Padre Héctor de Cárdenas:

Con Cristo no se inventó la cruz
Ni fue el último al que se la pusieron…
Pero sólo fue la de El
la que es triunfo en el tiempo
y resurrección en desarrollo.
Juan Borea Odría

sábado, 22 de marzo de 2008


EL PORTERO DEL BURDEL

Hace varios años atrás cuando, comenzaba una etapa itinerante en mi vida, llegué con mi mochila al hombro a un pueblito de las serranías norteñas, un lugar del cual no recuerdo donde está ni como se llama, pero lo que si recuerdo es que me gustaba conversar con los lugareños y aprender directamente todo lo que fuera posible de la fuente viva del ser humano, de sus virtudes y defectos, de sus alegrías y tristezas, de sus frustraciones y esperanzas. Es así que, hablando con un lugareño me contó la siguiente:“Amigo, me dijo, se nota a la legua que Ud. es muy jovencito y no es del lugar, debes saber que por estos lugares podrá no haber Posta ni Escuela pero nunca faltará un burdel, el de por aquí está allá por esa lomita pero lo que ahí ocurrió se lo cuento a quien quiera escuchar por que a mi me lo contó mi tío que era asiduo parroquiano del sitio y fiel cliente de la Ramona y por supuesto, llegó a conocer a Bartolomé que era ni mas ni menos el portero oficial del burdel desde que era casi un mocoso, que no habrán visto esos ojos y escuchado esos oídos si incluso una vez en una borrachera se le escapó que hasta el mismo párroco resbalaba de vez en cuando por la “casita”.

El caso es que un buen día apareció un nuevo administrador del burdel, un jovenzuelo que según decía había estudiado administración de empresas en Lima y ahora quería poner en práctica sus conocimientos en el floreciente negocio del puterío y como primera medida reunió a todo el personal, es decir las siete putas y a Bartolomé que también fungía de “arregla-todo” y agüatero; a las chicas las instruyó para que no engrían a los clientes y saquen mayor utilidad del tiempo de trabajo, a partir de ahora quedaban prohibidas las “yapas”, eso sí, modernizó la indumentaria de las féminas, esmerándose en una presentación mas sensual con algún vestuario que había llevado para tal fin y decoró y adornó el lugar con nueva pintura y algunos afiches de calatas; en eso le tocó el turno a Bartolomé a quien le dijo:

- Bartolomé, Ud. que es el portero a partir de hoy llevará un estricto control de los nombres de los clientes y el tiempo que demoran con las chicas, cada dos días me dará un informe por escrito.

Bartolomé titubeó un poco pero se animó a decir:

- Señor, creo que no podré hacer lo que me pide por que no se leer ni escribir.
El administrador miró al portero y le respondió.
- Nadie me había dicho que Ud. era analfabeto, lo siento mucho pero tendré que prescindir de sus servicios, para mi es importante ese informe escrito.
- Pero señor
-dijo Bartolomé mientras palidecía- toda mi vida he sido portero y no conozco otro oficio además será difícil que alguien me de trabajo a esta edad sobre todo conociéndome todo el pueblo como portero del burdel. Yo necesito alguien que me de ese informe, si Ud. no sabe leer ni escribir no me es útil, le daré una indemnización para que tenga tiempo de buscar otro trabajo.

El administrador no esperó otra réplica, le dio la espalda y se fue, al día siguiente Bartolomé estaba con una platita en el bolsillo pero sin trabajo y muy preocupado por su futuro inmediato, recordó que en algunas oportunidades llegó a reparar algunas mesas y sillas pero el sólo contaba ahora con unos cuantos clavos oxidados y un alicate roto y se decidió que tenía que comprar herramientas nuevas aunque la ferretería mas cercana estaba en el otro pueblo a dos días de camino, así lo hizo y luego de cuatro días regresó al pueblo para poner su tallercito de reparaciones. En esos trajines andaba cuando un vecino llamó a su puerta:

- ¡Hola vecino!, le dijo, vengo a ver si tiene un martillo que me pueda prestar".
- Si, acabo de comprar uno pero lo necesito para trabajar.
- Entiendo, vecino, pero yo se lo devolveré mañana temprano.
- Está bien, dijo Bartolomé, pero me lo devuelve pronto.
A la mañana siguiente, como lo había prometido, el vecino tocó la puerta. - Mire amigo, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?

- ¡No puedo!, lo necesito para trabajar y la ferretería está a dos días de camino. - Le propongo un trato, le pagaré los días de ida y vuelta mas el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece?

Bartolomé lo pensó un momento y viendo que esto le retribuía el trabajo de cuatro días aceptó, tomó el dinero que el vecino le ofrecía, volvió a montar su mula y a su regreso, otro vecino ya lo esperaba en la puerta de su casa.

- Vecino, amigo mío lo estaba esperando, me enteré que usted le vendió un martillo a mi amigo, vengo a decirle que yo también necesito unas herramientas y estoy dispuesto a pagarle sus cuatro días de viaje, mas una pequeña ganancia... mire que no dispongo de tiempo para el viaje.

Bartolomé abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un desarmador, un martillo y un cincel. Le pagó lo convenido y se fue. Parado En su puerta, Bartolomé se puso a pensar en las palabras de su vecino: “-No dispongo de cuatro días para ir a comprar las herramientas.-”; si esto era así, mucha gente podría necesitar que él viajara para traer herramientas y ya lo había hecho dos veces sin gastar un real de su bolsillo e incluso había ganado una utilidad y fue de este modo que en el siguiente viaje, arriesgó un poco de dinero trayendo más herramientas de las que había vendido para ahorrarse algún tiempo en nuevos viajes. “Radio Bemba” comenzó a funcionar y la voz empezó a correr por el pueblo y muchos quisieron evitarse el viaje; una vez por semana, Bartolomé, ahora vendedor de herramientas, viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes. En poco tiempo alquiló un galpón para almacenar las herramientas y adaptó una vidriera y el galpón se transformó pronto en la primera ferretería del pueblo. Todos estaban contentos y compraban en su negocio ya que no vendía muy caro.

De esta forma el negocio prosperó y Bartolomé ya no viajaba, había logrado conectarse con algunos fabricantes y estos le enviaban sus pedidos incluso a menor precio ya que el era un cliente muy cumplidor y eso no era todo, un año después ampliaba su mercado ya que las comunidades cercanas preferían comprar en su ferretería para evitarse largos viajes hasta que un día se le ocurrió que su amigo el tornero, podría fabricarle las cabezas de los martillos y luego, ¿por qué no?, tenazas, pinzas, cinceles, clavos, tornillos, etc…de esta forma en poco tiempo el ya le daba trabajo a otras personas y se convertía en fabricante. Pasaron cinco años, y Bartolomé, el ex portero del burdel, se hizo millonario con su trabajo como fabricante y vendedor de herramientas.
Un buen día decidió donar una Escuela y una Posta Médica a su pueblo. En ellas, además de leer y escribir, se enseñarían las artes y oficios mas prácticos del momento y sus paisanos tendrían donde curarse. En el acto de inauguración de las obras, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad, lo declaró hijo predilecto, lo hizo cortar la cinta, lo abrazó y le dijo:

- Es un gran orgullo para nosotros agradecerle por este gesto tan meritorio para nuestra comunidad el que usted nos haya donado esta Escuela y esta Posta Médica; le pedimos nos conceda el honor de poner su firma en la primera hoja de este Libro de Personalidades Ilustres.

- El honor sería para mí, dijo Bartolomé, nada me haría más feliz que firmar allí, pero debo confesar con gran pena que no se leer ni escribir; soy totalmente analfabeto.
- ¿Usted analfabeto?... dijo asombrado el alcalde que no alcanzaba a creerlo.
- Usted ha construido un imperio industrial sin saber leer ni escribir, ¡Estoy realmente asombrado!, me pregunto, ¿qué habría sido de usted si hubiera sabido leer y escribir?
Bartolomé se rascó la barbilla y con una rara mezcla de tristeza, calma e ironía le dijo al alcalde- Eso si se lo puedo contestar, si yo hubiera sabido leer y escribir lo mas seguro es que seguiría siendo el portero del burdel.

Mario Domínguez Olaya

viernes, 21 de marzo de 2008


SOBRE EL AMOR A LA VIDA Y EL AMOR DE DIOS

Hace algunas semanas se está pretendiendo a nivel legislativo sacar una ley que legalice en nuestro país el crimen más execrable que pueda existir: El Aborto. Todos los movimientos cristianos que abogan por la vida se han manifestado en contra de algo que parece ser el inicio de la pauperización de la sociedad peruana.

Se dice que debemos estar a la par de los grandes países, de las potencias, de la modernidad, de favorecer la opción y el derecho individuales. Ya mucho se ha hablado al respecto y la única conclusión que se puede llegar a tanta falsedad, es que el desmoronamiento de nuestros valores cada día va de mal en peor y debemos salir al frente todos los que nos consideramos que amamos a la vida.

El derecho a la vida es básico y fundamental para el cristiano.. y para el ser humano desde su inicio hasta su muerte. No podemos ni debemos cantar más fuerte para no escuchar el ruido que hace el tren de la muerte , cuando se quiere reimponer la pena de muerte o se condena a muchos a vivir con un pan diario.

Cuantos millones de niños y niñas son asesinados antes de nacer, en los Estados Unidos solo el año pasado el número de abortos alcanzó casi el millón y medio en un solo año, nosotros no podemos ni ignorarlo ni hacer que lo ignoramos, porque parece que tuviéramos miedo a que nos llamen fundamentalistas u otros epítetos. Demos un paso al frente y no permitamos que se legitime este crimen.

Tenemos que enrolarnos de una buena vez en todo lo que significa el derecho y el orden natural y en nuestro caso además en todo lo que significa ser cristianos dentro de la Iglesia Católica, a quien el gran Juan XXIII llama "Madre y Maestra" en su magnífica encíclica.

Sacrificio de amor

Jesucristo en el día de hoy, viernes santo, justamente sacrifica nuevamente su existencia por nosotros. La muerte de Jesús fue un conjunto de hechos tan trascendentales, tan llenos de significado tan inagotable en sus consecuencias, que aun con las explicaciones que nos dan los evangelistas no logramos desentrañarla del todo.

Cada evangelista se encargó de dar una interpretación de la muerte de Jesús, según su criterio y sus destinatarios: para Marcos, Jesús quiso abrir el Templo a los paganos; para Mateo, quiso purificarlo; Para Lucas, quiso adaptarlo. Y que para Juan lo que decidió la muerte de Cristo fue haberle dado la vida a Lázaro, lo que lo convertía en un hombre peligroso y difícil de manejar.

Y un sacerdote me lanzó la siguiente pregunta: “¿Quién está, para tí, en lo cierto?”. Ante mi silencio me dijo que todos están en la verdad; que para el evangelista Marcos, Jesús murió para que no hubiera más excluidos; que Mateo sentía que fue necesario para eliminar la impureza de las intenciones torcidas de los creyentes, que para Lucas la muerte fue necesaria para ser congruentes en lo que enseñamos y lo que vivimos, y para Juan para que los que habitamos el mundo tengamos una vida mejor Una cosa es cierta: sólo los que se comprometen con las consecuencias de la muerte de Cristo sienten en su alma la emoción del amor, la comprensión, la caridad y el amor.

Es cierto, pero tenemos que tener presente que algunos pensamos en la pasión como si fuera la puesta en escena de una obra previamente concebida por alguien, Dios, en la que los personajes solamente hicieron lo que les tocaba hacer. Esta manera de ver la pasión y muerte de Jesús tiene un grave inconveniente: suprime de un plumazo la libertad humana. La pasión y muerte de Jesús no es la consecuencia de un plan diseñado de antemano al cual él habría solamente aportado una total sumisión. Es fruto de decisiones tomadas libremente por Jesús. Y lo mismo ocurre con los otros personajes involucrados en la trama de su muerte. Jesús pudo haber desistido, pudo haber llegado a componendas con las autoridades que acabaron por condenarlo: no lo hizo. Judas pudo haber decidido permanecer fiel a su maestro, pero optó por delatarlo. Pilato pudo haber negado su permiso para la ejecución de Jesús, pero decidió que la ejecución se llevara a cabo. No hay un script preparado que los personajes estuvieran obligados a seguir, aunque una errónea interpretación de la fórmula “esto sucedió para que se cumplieran las Escrituras...”, así lo haga parecer a un lector poco avezado en asuntos de hermenéutica.

Esta libertad con la que Jesús da su vida es total. Y esa es una de las más admirables perfecciones de su sacrificio, uno de los aspectos que tocan más profundamente nuestro corazón humano. “Dios amó al mundo al punto que le entregó su Hijo único”. Cristo amó a tal punto a sus hermanos que se entregó espontáneamente él mismo para salvarlos.

Cristo se ofrece completamente; su alma y su cuerpo están quebrados, triturados por los dolores; no existe ninguno que Jesús no haya conocido. Si leen atentamente el Evangelio, verán que los sufrimientos de Jesús fueron dispuestos de tal manera que todos los miembros de su cuerpo sagrado fuesen alcanzados, que todas las fibras de su corazón fuesen desgarradas por la ingratitud de la turba, el abandono de los suyos, los dolores de su madre, que su santa alma debió sufrir todos los agravios y todas las humillaciones con que un hombre puede ser abatido. Realizó a la letra la profecía de Isaías: “Muchos quedaron estupefactos viéndolo, tanto estaba desfigurado… no hay forma ni belleza para atraer nuestra miradas… se nos mostró como un leproso enteramente irreconocible”.

Para terminar diré que todo lo que pasó durante la Pasión es el inmenso amor que Dios tiene por nosotros y que tenemos que corresponderle con nuestro compromiso de sacrificio , abstinencia y reflexión. La pasión y muerte de Jesús, objeto de intensa reflexión y celebración durante estos días, sea para todos los pacientes lectores de este artículo motivación para no descansar hasta hacer de este mundo una casa de hermanos y de hermanas. Son mis deseos para esta semana santa.
Paco Cárdenas Linares

jueves, 20 de marzo de 2008

El Dolor de una Madre


Por motivos de contenido la sección COMPARTIENDO DESDE LA VIDA donde escribe Juan Borea, se publicará sólo por esta semana el domingo 23. Permítenme pues en esta ocasión realizar un comentario y reflexión a propósito de esta fecha muy especial para los cristianos.

La Pasión de Jesucristo es un acontecimiento muy importante para todos los cristianos, porque todo es perfecto en el sacrificio de Jesús: el amor que lo inspira, y la libertad con que la cumple. Perfecto es también el don ofrecido: Cristo se ofrece a sí mismo: Semetipsum Tradidit.

Pero no nos olvidemos que Jesús tuvo a María por madre. Ella conocía desde el principio en que iba a terminar la vida de su hijo. Quizás no cómo, pero sabía que su paso por la Tierra, no le iba a proporcionar la alegría de ser abuela, de compartir la vida en familia como los otros. Qué sufrimiento tan desbastador el saber que su hijo unigénito ese jueves santo comenzaría a escribir sus últimas horas de entrega que todos conocemos y que muy pocos comprendemos y valoramos.

La imagen de la Cruz, con la Virgen María cargando a su Hijo muerto en su regazo, es una imagen sumamente conmovedora. Le decimos la Pietà, la Piedad, expresando el amor y el dolor de la Madre Santísima. Recoge esta obra de arte un significado trascendental, el amor que existe hacia el hijo y el dolor de perderlo.

De esta manera vemos en María el dolor de cada madre que sufre por sus hijos. Vemos el dolor de cada madre que ha perdido a un hijo. Vemos el dolor de cada madre que siente el vacío de la soledad. Sin embargo, vemos algo más. Vemos en el dolor de María también la esperanza. Ella había escuchado la profecía de Simeón en el Templo: "A ti, una espada te atravesará el alma" (Lucas 2, 35). Ella sabía, sin poderlo entender del todo, que la muerte de su Hijo no sería el final de la historia. Ella sabía, aún en el dolor, que la muerte de Jesús era su acto más perfecto de amor, y que sería la fuente de salvación para todo el mundo. Sabiendo todo esto, el dolor, para ella, tenía que estar lleno de esperanza.

María no sólo nos invita a imitarla en nuestra participación en la Pasión de Cristo, sino que nos acompaña. San Juan presenta de una manera bellísima cómo Jesús le da María a Juan como Madre y le da Juan a María como hijo (cf. Juan 19, 25-27).

En este regalo de nueva madre y nuevo hijo entendemos que Juan representa a toda la Iglesia. Por lo tanto, María se convierte en la Cruz en Madre de todos los seguidores de Jesús, de todos los que son para El "discípulo amado", el nombre que el Cuarto Evangelio le da a Juan.

No es para hacerles sentir tristes que saco hoy el tema del dolor. Si existe en sus vidas, y existe en toda vida humana, no es porque yo esté escribiendo sobre este. Lo que quiero sugerir es que María nos ofrece una manera de ver y experimentar el dolor y la tristeza que nos puede llenar de esperanza. Nos ayuda nuestra Santa Madre a darnos cuenta que si es la Cruz de Jesús que cargamos, entonces no tenemos razón para desesperarnos, ya que la Cruz es, como se le ha dicho en la tradición nuestra spes unica, es decir, nuestra "única esperanza".


El Editor