
DÍA DEL TRABAJO: CONOCIENDO LA HISTORIA
El 1 de Mayo hemos celebrado el Día del Trabajo. Más allá de la alegría por el descanso, es necesario que conozcamos los hechos que llevaron a esta celebración; pues como señala el dicho, un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetir sus tragedias.

El 1 de mayo de 1886, en los Estados Unidos hubo miles de movimientos laborales. Pero los hechos de mayor violencia no ocurrieron ese día 1 de mayo sino en los siguientes, como parte de un conflicto específico. El 3 de mayo 6 mil obreros se reunieron en las inmediaciones de las fábricas MC.Cormick. Al concurrir la policía, vino un enfrentamiento. El resultado fue seis muertos y cerca de 50 heridos. Hessois Spies, periodista y testigo de los hechos, denunció los sucesos, llamando a la acción. Como respuesta se acordó una movilización para el día 4, conocida como el mitin de Haymarket.

La represión se extendió a todo Chicago, las autoridades determinaron estado de sitio. Se detuvo a miles de trabajadores y a un pequeño grupo se inculpó por la bomba lanzada a los policías: Hessois Auguste Spies, 31 años, periodista; Michael Schwab, 33 años, tipógrafo encuadernador; Georges Engel, 50 años, tipógrafo y periodista; Adolf Fischer, 30 años, periodista; Louis Ling, 22 años, carpintero; Samuel Fielden, 39 años, pastor metodista y obrero textil; Oscar Neebe, 38 años, periodista. Tras un juicio plagado de irregularidades, el 11 de noviembre de 1888 fueron ejecutados cinco de estos dirigentes. Los historiadores coinciden en que el proceso a "los ocho" se trató de un juicio político e ideológico. Más que juzgar los hechos del 4 de mayo, se pretendió sancionar una corriente política y sindical que crecía entre los obreros Por eso, los mártires de Chicago y el 1 de mayo simbolizan, desde 1886 en adelante, el sacrificio en la lucha de los trabajadores por sus derechos.

Que esta celebración refuerce el deseo de construir un mundo justo, en el cual el trabajo digno sea y bien remunerado sea una realidad, y no como es ahora para muchos: sueño inalcanzable, explotación o tragedia.
Juan Borea Odría
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NO TE OLVIDES DE DEJAR TU COMENTARIO